¡El ÚNICO programa en ESPAÑOL aprobado por LEAARC!
¿Qué es el certificado profesional en educador en lactancia materna?
El Certificado Profesional en Educador en Lactancia Materna es un programa completamente en línea que permite a los estudiantes adquirir conocimientos esenciales sobre lactancia materna. Este curso es el único en español aprobado por el Comité de Revisión para la Acreditación y Aprobación de Educación en Lactancia (LEAARC, por sus siglas en inglés), la entidad responsable de garantizar la calidad educativa en la formación de consultores en lactancia.
¿Cuál es el objetivo del programa?
El currículo del programa está basado en evidencia y diseñado para cumplir con las competencias establecidas por LEAARC, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para tomar el examen de certificación de la Junta Examinadora de Consultores en Lactancia Materna (IBLCE, por sus siglas en inglés). Al completar el programa, los participantes habrán cumplido con el componente educativo requerido por el IBLCE, pero se recomienda visitar su página oficial (www.iblce.org) para verificar los requisitos adicionales de elegibilidad.
Este programa prepara a los participantes con el conocimiento y las destrezas necesarias para ofrecer manejo y apoyo rutinario en lactancia, incluyendo orientación prenatal y posparto, así como la gestión de preocupaciones y complicaciones comunes. También desarrollarán la capacidad de identificar cuándo y cómo derivar a un especialista en lactancia.
Al finalizar y aprobar el programa, los participantes estarán preparados para ser una fuente confiable de información para profesionales de la salud, docentes y el público interesado en la lactancia materna.
El programa incluye más de 36 horas de trabajo práctico, que abarcan manejo de casos, trabajo de campo, y evaluaciones previas y posteriores.
¿Quién puede solicitar ingreso al programa?
El ingreso al certificado está abierto a profesionales de la salud con licencia, personal que trabaje o brinde servicios en organizaciones dedicadas al apoyo de madres y niños (como WIC, Head Start, aseguradoras, y organizaciones comunitarias), personal de oficinas médicas, doulas, educadores perinatales certificados, Líderes de la Liga de la Leche y cualquier persona interesada en completar el componente educativo de lactancia necesario para tomar el examen del IBCLE.
¿Cuáles son los requisitos de admisión?
Nivel académico:
Se requiere haber completado, al menos, el cuarto año de escuela superior. Se recomienda contar con al menos dos años de universidad y haber cursado un curso básico de biología a nivel universitario.
IMPORTANTE:
Para quienes no son profesionales de la salud, es necesario familiarizarse con temas de anatomía, fisiología, bioquímica, inmunología y términos médicos y clínicos, los cuales deberán dominar de forma independiente.
Requisitos técnicos:
Computadora personal (PC o Mac) con cámara integrada, acceso a Internet y puertos USB disponibles.
Auriculares con micrófono integrado.
Conexión a Internet de alta velocidad, con una velocidad mínima de 356Kbps (se recomienda 1Mbps) para un funcionamiento óptimo del aula virtual.
Navegador actualizado: Internet Explorer, Chrome, Safari o Firefox.
Conocimientos básicos de informática: el estudiante debe estar familiarizado con el uso de su computadora y las aplicaciones básicas.
Correo electrónico.
Programas necesarios: Adobe Acrobat Reader®, Adobe Flash Player® y Java® instalados en su computadora.
¿Cuáles son los requisitos para aprobar el programa?
Para obtener el Certificado Profesional en Educador en Lactancia Materna®, los participantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Puntuación mínima:
Obtener al menos un 70% en todos los cursos y un 65% en el examen final de 150 preguntas.
Evaluaciones continuas:
Cada curso incluye pruebas cortas al final de cada módulo.
Participación activa en los Foros de Discusión.
Ver todas las grabaciones de las clases virtuales.
Evaluaciones adicionales en el curso CLE 103:
Presentación de un caso de manejo y un informe escrito. Esto incluye reuniones virtuales con los compañeros de grupo y una presentación sincrónica en la que todos deben estar presentes.
Participación en un grupo de apoyo y completar el formulario correspondiente.
Enviar un diseño curricular sobre una actividad educativa de lactancia materna.
Condiciones para tomar el examen final:
No podrá presentarse al examen final quien no haya completado todos los cursos.
La asistencia a las sesiones de manejo de casos es obligatoria y no se excusa bajo ningún motivo.
Plataforma de aprendizaje:
El programa utiliza la plataforma BigBlueButton® para compartir materiales, videos, información sobre los cursos, pruebas cortas, exámenes y foros de discusión. Los participantes pueden acceder a estos recursos en cualquier momento que les convenga, pero la participación en los foros es obligatoria para mejorar el aprendizaje y fomentar la interacción con otros participantes y la facultad.
Validez del programa:
El certificado tiene una validez de 5 años. Se recomienda tomar el curso nuevamente o certificarse como IBCLC dentro de ese período. Si eres médico, se sugiere obtener la certificación FABM.
¿Cuál es el costo de inversión?
El costo total del Programa Certificado Profesional en Educador en Lactancia Materna es de $1,199 USD. Los espacios se asignan por orden de llegada y con el pago correspondiente. No se evaluará ninguna solicitud que no esté acompañada por el pago.
IMPORTANTE:
Enviar la solicitud y el pago no garantiza la admisión al programa. Cada solicitud será revisada por la facultad, quien determinará si el/la solicitante es elegible para matricularse. En caso de duda sobre la elegibilidad, la facultad podrá contactar al solicitante. Si no se es admitido, se realizará un reembolso total del pago realizado.
Política de cancelación:
Si el programa se cancela o pospone debido a situaciones fuera de nuestro control, se reembolsará el 100% del pago mediante reembolso por parte de Academia Edupró.
Si el estudiante decide darse de baja dentro de las primeras dos semanas del primer curso, se reembolsará el pago menos un cargo de $120 y los cargos de la plataforma PayPal.
Si la baja ocurre después de las dos primeras semanas del CLE 101, o en los cursos CLE 102 o CLE 103, el estudiante tendrá un año para completar esas partes en el siguiente ofrecimiento, sin costo adicional. No se realizará reembolso.
Si el estudiante no aprueba el certificado y desea repetirlo, deberá pagar de nuevo el programa en su totalidad.
Fecha límite para aceptar solicitudes de admisión: 14 de febrero de 2025
Costo del programa: $1,199 USD
Pagos parciales no serán aceptados.
Primer curso (preliminar): 28 de febrero de 2025.
¡No pierdas ninguna fecha! Descarga el Calendario Preliminar!
Descarga el calendario preliminar para la sesión 2025 y marca las fechas importantes de nuestro programa.
Cuando comienzo a trabajar para el Programa WIC, empezó mi interés por la lactancia. Fue allí cuando comencé a tener contacto con mamás en el período posparto. Escuchaba sus preocupaciones, sus dificultades y aunque tenía todo el deseo de poder ayudarla, no contaba con las herramientas suficientes para hacerlo.Fue entonces cuando encontré el libro: Guía Práctica para una Lactancia Exitosa, de la Dra. Ana Parrilla. Leerlo me dejó con el deseo de saber aún más sobre este tema.
En el 2014 se me presenta la oportunidad de tomar el Certificado de Educador en Lactancia y a las pocas semanas de comenzar el curso, me entero de que estaba embarazada. Fue como ir de la teoría a la práctica. Pude experimentar varias de las situaciones que aprendí en el curso, lo que me facilitó su identificación y buscar la forma más efectiva de resolverlo. Tuve una lactancia exitosa! Con el deseo de poder profundizar un poco más, es entonces que me preparé y tomé el examen que me convirtió en Consultora Internacional Certificada en Lactancia (IBCLC).
ener ahora la oportunidad de ayudar a otros compañeros y colegas en este tema es demasiado gratificante. No importa la profesión que cada uno ejerce, es importante que tengamos conocimiento sobre la lactancia y aún más importante para un Nutricionista. La leche humana es el primer alimento y es muy probable que las familias vengan a consultarnos sobre la alimentación y el consumo de su bebé.